Home » Inversiones »
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?

En Paraguay, los esquemas Ponzi han ido en aumento en los últimos años, aprovechando la falta de regulación estricta y la necesidad de muchas personas de encontrar ingresos rápidos. Estos fraudes, que prometen retornos altos y seguros, han afectado a miles de paraguayos que confiaron su dinero en inversiones que parecían legítimas. En esta guía, te explicamos qué es una estafa Ponzi, cómo identificarla, cómo actuar si caíste en una y qué medidas tomar para proteger tu dinero. Además, analizamos casos recientes como CSTL, las estafas en la zona corporativa y el uso de cuentas bancarias locales en operaciones internacionales. Este fenómeno no solo afecta a las víctimas directas, sino que daña la confianza en todo el sistema financiero. Por eso, conocer cómo operan es clave para prevenir y denunciar a tiempo.

Cómo operan las estafas Ponzi


Una estafa Ponzi es un esquema donde el dinero de los nuevos inversores se usa para pagar las supuestas ganancias de los anteriores. No hay una inversión real detrás, solo una cadena que necesita seguir sumando plata para mantenerse en pie. Cuando eso se detiene, todo se cae y los últimos en entrar pierden su dinero.


En Paraguay, estos esquemas muchas veces se presentan como negocios innovadores, oportunidades en criptomonedas, bienes raíces o importación de productos, con un marketing muy agresivo en redes sociales, medios tradicionales y eventos. Se aprovechan del boca a boca, del respaldo de figuras públicas y de la confianza entre conocidos.


Fases típicas del esquema


  • Promesa inicial: Se ofrecen retornos del 10% o más por mes, con bajo riesgo y facilidad de ingreso.

  • Expansión: Ganan fuerza a través de influencers, publinotas, WhatsApp y familiares que invitan a otros.

  • Bloqueo o excusas: Cuando deja de entrar dinero nuevo, aparecen problemas para retirar fondos o cambian las condiciones de pago.

  • Colapso: Cierran redes, se esfuman los organizadores y las víctimas quedan con deudas y sin respuestas.


El caso CSTL en 2023 es un ejemplo claro: se vendía como un negocio sólido con cargadores portátiles, y en realidad era un Ponzi que duró menos de un año y dejó un agujero de más de 80 millones de dólares.


Casos recientes en Paraguay


Estos últimos años, Paraguay ha sido escenario de múltiples fraudes financieros. Las estafas Ponzi adoptaron nuevas formas, utilizando desde productos físicos hasta plataformas digitales, todas con un patrón común: prometer riqueza rápida a cambio de tu confianza y tus ahorros.


Casos destacados en el país


  • CSTL (2023): Prometía ganancias seguras a través de cargadores portátiles. Captó millones de dólares de miles de personas en menos de un año. Al colapsar, dejó a todos sin retorno y sin claridad sobre los responsables.

  • Estafa internacional con cuentas paraguayas (2024–2025): Se usaron cuentas bancarias locales para mover dinero de víctimas internacionales. Un inversor denunció haber perdido más de 300 millones de guaraníes. El caso sigue en investigación.

  • Zona corporativa de Asunción y Ciudad del Este: Desde 2023, proliferan esquemas que se presentan como empresas serias pero no están reguladas. Usan influencers, publinotas y promesas de retornos con cripto o ladrillos para atraer gente.


Estos fraudes tienen algo en común: se montan sobre la falta de regulación efectiva, el uso de medios de comunicación y el respaldo (directo o indirecto) de figuras públicas o conocidas. Todo para parecer confiables mientras esconden la verdadera estructura piramidal.


Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Cómo prevenir y denunciar


Protegerse de una estafa Ponzi en Paraguay implica estar atentos, informados y actuar rápido si algo huele raro. Muchas veces, el miedo o la vergüenza hacen que las personas no denuncien. Pero hablar a tiempo puede evitar que otros caigan en la misma trampa.


Consejos clave para no caer


  • No creas en lo mágico: Si te ofrecen 10% o más al mes, sin riesgo, ya es motivo para desconfiar.

  • Verificá si está regulado: Consultá con la SEPRELAD o el Banco Central. Si no están registrados, no tienen respaldo legal.

  • Pedí documentos: No inviertas sin contrato, sin saber cómo funciona o sin entender a quién le estás dando tu plata.

  • Consultá con alguien de confianza: Un contador, abogado o amigo que entienda de finanzas puede darte una segunda opinión.

  • No metas a otros: Si te piden invitar gente para que vos cobres, es piramidal. Salí de ahí.


¿Y si ya invertiste?


  • No pongas más plata: No intentes recuperar invirtiendo más, es una trampa emocional.

  • Reuní pruebas: Guardá comprobantes, mensajes, audios, todo lo que tengas.

  • Hacé la denuncia: Podés ir a la Fiscalía, a la Policía Nacional o a la SEPRELAD.

  • Informá a tu entorno: Contale a familiares, amigos y redes. Tu experiencia puede salvar a otros.


Recordá: los estafadores se aprovechan del silencio. Cuanto más se hable, más difícil es para ellos seguir operando. Hacerte oír no solo te ayuda a vos, también protege a toda la comunidad.


INVERTÍ CON UNA PLATAFORMA SEGURA